El crecimiento de las redes neutras en América Latina las consolida como solución para expandir la fibra al hogar
Casos como ON*NET Fibra, una red neutra mayorista creada por KKR junto con Telefónica en países como Colombia, Perú, Chile y Brasil, demuestran cómo este modelo está escalando rápidamente en mercados urbanos y suburbanos, al combinar capital privado con redes ya desplegadas. En Brasil, la red neutral V.tal, que asumió los activos de Oi Fibra, ofrece acceso mayorista a miles de operadores, y cuenta con alrededor de 4 millones de clientes de FTTH. También en Brasil, el consorcio FiBrasil (una empresa conjunta entre Telefónica y el fondo canadiense CDPQ) opera como red neutra en más de 150 ciudades y ha desplegado infraestructura con cobertura de más de 4,6 millones de hogares pasados, ofreciendo acceso a operadores mayoristas y virtuales que no poseen redes propias.
Otro ejemplo es UFINET, que opera redes neutras en más de 17 países, con más de 140.000 km de fibra óptica desplegada. En Panamá, UFINET adquirió Gold Data Panamá para fortalecer su red metropolitana neutral en Ciudad de Panamá, Colón y Panamá Oeste. Asimismo, su expansión en Guatemala, Honduras, Costa Rica y República Dominicana se ha enfocado en modelos abiertos que permiten a operadores móviles y fijos alquilar capacidad sin necesidad de inversiones iniciales pesadas, facilitando la entrada de nuevos servicios en zonas desatendidas.
En el dinamismo del mercado, también hubo un desacuerdo para finalizar la formalización de una red neutra en Perú. En julio de 2023, Telefónica, Entel y el fondo de inversión KKR firmaron un acuerdo para crear ON*NET Fibra de Perú, la primera red mayorista de fibra óptica de acceso abierto en el país. La operación consistía en que KKR adquiriría el 54% de Pangea, la filial de fibra óptica de Telefónica, mientras que Entel Perú tomaría un 10% y Telefónica Hispam mantendría el 36% restante. El objetivo era integrar las redes de fibra óptica de ambas operadoras en una nueva empresa independiente, con la meta de expandir la cobertura a más de 5,2 millones de hogares para 2026 y realizar una inversión adicional de 200 millones de dólares para acelerar el despliegue de infraestructura digital. El acuerdo recibió la aprobación del regulador de competencia peruano en septiembre de 2024. Sin embargo, en noviembre de 2024, las partes anunciaron la ruptura del acuerdo debido a incumplimientos en condiciones de cierre vinculados a una transacción paralela entre KKR y Telefónica Hispam. Actualmente, las empresas están en negociaciones para definir los términos de la terminación formal del acuerdo, mientras se evalúan los impactos financieros y estratégicos de esta cancelación.
Este modelo comercial es también empujado por agencias de gobierno. Por ejemplo, en Argentina, el ENACOM anunció en julio de este año el programa Red Mayorista Neutral. Se trataría de una red mayorista fija móvil, con el fin de estimular una conectividad robusta. Contará con financiamiento de cerca de US$ 50 millones del FSU. Los fondos podrán usarse para el despliegue, extensión o adecuación de tramos de la Refefo u otras redes de transporte siempre que se destinen al tráfico para redes móviles 5G o redes de última milla en zonas desatendidas o de baja densidad.
En conjunto, las redes neutras de fibra óptica están emergiendo como una herramienta estratégica no solo para acelerar el despliegue de infraestructura en América Latina, sino también para hacerlo de forma equitativa y sostenible, contribuyendo a cerrar la brecha digital con soluciones colaborativas que integran operadores, gobiernos e inversionistas. Este enfoque está redefiniendo la forma en que se construyen y gestionan las redes, y será clave para alcanzar los objetivos de conectividad universal en la región.