Skip to main content

FBA Latam sigue creciendo y en 2025 organiza 4 grandes eventos

En abril de este año, la Fiber Broadband Association (FBA) LATAM Chapter inició su calendario anual con el evento Fiber Connect LATAM 2025 México, realizado en Querétaro, un polo tecnológico clave para el desarrollo de data centers e inteligencia artificial. El evento reunió a líderes de la industria, operadores e innovadores para debatir sobre cómo estas tecnologías están impulsando la demanda de infraestructura de banda ancha en la región. Además de una jornada completa de conferencias y networking, se llevó a cabo el Programa de Capacitación y Certificación FBA los días 2 y 3 de abril, con más de 10 instructores internacionales, elevando la formación técnica de los participantes.

La agenda continuó en mayo con el Fiber Connect LATAM 2025 Brasil, en el marco del ABRINT Global Congress en São Paulo. Allí, la FBA LATAM lideró el espacio exclusivo Fiber Excellence HUB, un punto de encuentro para tendencias, innovación y alianzas estratégicas. El evento conectó a operadores, ISPs, fabricantes y proveedores con el objetivo de fortalecer el ecosistema digital de la región.

La cita central del segundo semestre fue el Fiber Connect LATAM 2025 Argentina, que se realizó los días 4 y 5 de agosto en Buenos Aires. El evento reunió a actores claves del sector (operadores, ISPs, data centers, inversores, autoridades y líderes regionales) donde se discutió y analizó el futuro de la infraestructura de banda ancha, con foco en sostenibilidad, regulación, inclusión digital y nuevas tecnologías como 5G y Edge computing. El 6 y 7 de agosto se desarrollaró el reconocido Programa de Capacitación y Certificación FBA, brindando formación técnica de excelencia para profesionales del sector.

El cierre del calendario será el Fiber Connect LATAM 2025 Colombia, que se celebrará el 14 de octubre en Bogotá. En esta jornada se abordará el impacto transformador de la fibra óptica, los data centers y la inteligencia artificial en la región. El evento será una plataforma clave para fortalecer alianzas, compartir conocimientos y delinear la agenda digital de América Latina en los próximos años.

Webinars

En paralelo, la FBA LATAM organizó una robusta serie de webinars. El primero del año fue “Sesiones de Fibra a tu Hogar”, donde se presentaron los hallazgos clave del informe Panorama FTTH 2024 LATAM elaborado por la Fiber Broadband Association LATAM Chapter en colaboración con SmC+ Digital Public Affairs. Durante la sesión, Sebastián Cabello (CEO de SmC+) y Diego Ros Rooney (Associate Director), analizaron el crecimiento del FTTH en la región, destacando el salto de 13 millones a 67 millones de hogares conectados entre 2018 y 2023, que representa casi el 60% del mercado de banda ancha fija, así como las brechas urbanas (78 % de cobertura) y rurales (16 %).

Posteriormente, se desarrolló el webinar “Desafíos en la Operación de Redes de Transporte de Fibra Óptica”, donde los autores del white paper Retos en la Operación y Mantenimiento de Redes de Transporte de Fibra Óptica y Cómo Solucionarlos. Vol. 2 compartieron soluciones innovadoras frente a retos técnicos como el dimensionamiento de redes, fotónica integrada e inteligencia artificial.

En febrero, tuvo lugar el webinar “¿Cómo los reguladores regionales pueden promover el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones en América Latina?”, moderado por María del Rosario Oviedo Rojas, Directora de Regulaciones de FBA LATAM, junto a expertos como Carlos Lugo (UIT Américas), Sergio Martínez Medina (ex comisionado de la CRC) y Carmen Ligia Valderrama Rojas (exministra TIC Colombia). El panel exploró los desafíos y oportunidades regulatorias en la región, destacando cómo los marcos normativos pueden facilitar el despliegue de redes de fibra óptica, impulsar la inversión y promover un futuro digital más inclusivo y conectado.

Ese mes, también se realizó la sesión “Mujeres de Fibra: Equilibrio Trabajo y Vida Personal – la evolución del liderazgo hacia un modelo más holístico”, organizado por el Comité Mujeres de Fibra. La sesión, a cargo de Araceli Ruiz, Mindvalley Life Coach, abordó cómo el liderazgo holístico puede transformar la cultura organizacional al enfocarse en bienestar integral, flexibilidad y empatía. Se destacó cómo este enfoque contribuye a generar entornos laborales más saludables, promueve la confianza, mejora la comunicación abierta y fortalece la resiliencia, la creatividad y el compromiso de los equipos, ofreciendo estrategias prácticas para enfrentar los desafíos actuales y potenciar una productividad sostenible.

En marzo se desarrolló “Microtecnología: Innovación en infraestructuras de telecomunicaciones”, liderado por John Sánchez Ortega, con foco en eficiencia, reducción de costos y casos de uso reales. Más adelante, el panel “El fomento de despliegue de infraestructura por parte de los reguladores de telecomunicaciones: casos de éxito” reunió a Pamela Gidi (ex SUBTEL Chile), Henry Tapiero (ex Azteca Comunicaciones) y Roberto Murillo (Telecable CR), con estrategias para eliminar barreras y atraer inversiones.

En abril, Francisco Moreno (AVP de Producto, Calix) presentó el webinar Disrumpir o Ser Disrumpido – Navegando el Futuro de la Conectividad”, donde analizó cómo los proveedores pueden anticiparse al cambio tecnológico y diseñar servicios centrados en el usuario para liderar la transformación del negocio. En el mismo mes, el webinar “El desafío de regular un sector dinámico como telecomunicaciones. ¿Cómo generar una regulación que responda a la dinámica?” exploró cómo construir marcos regulatorios flexibles que fomenten la innovación y protejan a los usuarios, integrando activamente a operadores e ISPs, garantizando políticas alineadas con las dinámicas actuales del mercado.

Continuando con la agenda, a fines de mayo se destacaron dos sesiones “Fugas de Ingresos: Cuando Datos Imprecisos Afectan el ROI”, liderada por expertos de VETRO y Koppen Group enfocada en la digitalización de procesos y mejora de KPIs; y “Sandboxes Regulatorios”, con Sergio Martínez Medina, Paola Bonilla y Nicolás Mauricio Silva, quienes debatieron cómo estos entornos de prueba pueden facilitar despliegues en zonas rurales

En mayo se destacaron dos sesiones: “Fugas de Ingresos“, liderada por expertos de VETRO y Koppen Group, enfocada en la digitalización de procesos y mejora de KPIs; y “Adopción de Sandboxes Regulatorios para Promover el Despliegue de Infraestructura de Telecomunicaciones”, donde se analizó cómo los sandboxes regulatorios pueden acelerar la innovación, reducir riesgos y fomentar la colaboración público-privada. Participaron como panelistas Sergio Martínez Medina (exdirector ejecutivo de la CRC) y Paola Andrea Bonilla Castaño (ex director de la CRC) y Nicolás Mauricio Silva (subdirector de Gestión y Planeación del Espectro en la ANE), quienes compartieron experiencias y perspectivas sobre cómo este enfoque puede facilitar el despliegue de redes en zonas rurales y de difícil acceso.

El 18 de junio se realizó el webinar “Desafíos y Optimización del Cableado en una Red 5G”, con Rafael Yuji Ishi y Arthur Demarco (Lightera). Los expertos abordaron los principales desafíos técnicos del cableado en entornos 5G, destacando soluciones para reducir tiempos de instalación mediante cables de alta densidad y diseño plug-and-play, así como opciones escalables y confiables para soportar la densificación de las redes.

El 26 de ese mismo mes tuvo lugar el webinar “El Futuro de los Centros de Datos en la Era de la IA: Desafíos para ISPs y Carriers” reunió a Pedro Lerma Espinosa y Carlos Zúñiga (Corning Optical Communications), quienes analizaron el rol central de los data centers en la transformación digital impulsada por la inteligencia artificial, destacando tendencias como Edge DC, IoT, 5G y SDN LAN.

En julio, se realizaron dos webinars destacados. El primero titulado “Gestión centralizada del ciclo de red: del diseño al mantenimiento” estuvo a cargo de Marco Terán (CTO de FYCO) y Leonardo Fonseca (Country Manager de Weezie). En esta sesión se mostró cómo plataformas SaaS están transformando la gestión de redes, permitiendo a los operadores centralizar datos, coordinar equipos y optimizar operaciones en tiempo real.

El segundo webinar de julio, moderado por María del Rosario Oviedo, abordó el tema “Inteligencia artificial y redes ópticas: ¿están los marcos regulatorios preparados para esta convergencia?. La discusión profundizó en los principios regulatorios necesarios para un despliegue ético, seguro y eficiente de la IA en redes ópticas, destacando casos prácticos y la importancia de contar con marcos normativos adaptativos.

Finalmente, en agosto se llevó a cabo el webinarCentros de datos en América Latina: crecimiento, regulación y oportunidades para el ecosistema digital

En el que se analizaron los principales desafíos regulatorios, las barreras de licenciamiento y los estándares de sostenibilidad que acompañan el acelerado recimiento de data centers en la región.

Esta programación demuestra el compromiso continuo de la FBA LATAM con el desarrollo del ecosistema de fibra óptica en la región, integrando formación técnica, diálogo regulatorio e impulso a la innovación.

Próximos eventos y oportunidades de participación

En los próximos meses, FBA LATAM continuará fortaleciendo su agenda de formación e intercambio con una serie de webinars estratégicos dirigidos a profesionales del ecosistema de fibra óptica y conectividad digital en la región

30 de septiembre – Eficiencia para la conectividad rural: retos y modelos para llegar a donde nadie llega

Con la participación de María del Rosario Oviedo y Arthur Demarco, se presentarán modelos sostenibles de expansión, experiencias reales en Argentina, Colombia y El Salvador, y el papel de la innovación técnica en zonas remotas. regístrese aquí.

28 de octubre – Conectividad rural: alianzas público-privadas para transformar el despliegue

María del Rosario Oviedo analizará experiencias exitosas de colaboración entre cooperativas, gobiernos y operadores, destacando buenas prácticas en la ampliación de cobertura rural. regístrese aquí.

25 de noviembre – Formas óptimas de desplegar fibra óptica en territorios diversos: adaptabilidad y eficiencia

Este cierre de ciclo presentará estrategias sobre instalación, subterranización, uso compartido de infraestructura y digitalización de trámites, considerando las particularidades geográficas, urbanas y regulatorias de cada país. regístrese aquí.